MÁSCARAS DE MADERA
Categoría 1. Remiten a elementos totémicos de África Occidental
Máscara de Torito  

Máscara:
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:                              
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, data de 1878 y fue transmitido por el tallador Rocha y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996; la máscara original se conserva en la Casa Museo de la danza El Torito, BARRIO Rebolo, Barranquilla.
                                              
Artesano:                             
Reproducción de Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:         
Madera tallada, pintada con esmaltes y decorada con espejo; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.
   
Máscara de Torito  

Máscara:
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:                              
Tradicional de Rebolo, Barranquilla, recreado por Francisco Padilla.
                                              
Artesano:                             
Francisco Padilla, Taller El Tigre, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla de la maestría artesanal en 1987.

Técnica y materiales:         
Madera tallada y pintada con esmaltes y decorada con espejo; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.
   
Máscara de Torito  

Máscara:                              
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:                                
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980.
                                              
Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:        
Madera tallada, pintada con esmaltes; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.

   
Máscara de Torito  

Máscara:                              
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:
Tradicional de Rebolo, Barranquilla, transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980.
                                              
Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:        
Madera tallada, pintada con esmaltes; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.

   
Máscara de Torito  

Máscara:                              
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro Mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:                                
Anónimo, tradicional de Rebolo, Barranquilla.
                                              
Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:        
Madera tallada, pintada con esmaltes; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.

   

Máscara de Gorila.

 

Máscara:                              
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:                               
Anónimo, tradicional del carnaval; recuperación oral del artesano Luis Carlos Asís.

Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:                     
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Categoría 1. Remiten a elementos totémicos de África Occidental  
Máscara de Tigre  

Máscara:
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:                              
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, con mandíbula articulada; transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980 y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.
                                              
Artesano: Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.            

       
Técnica y materiales: Madera tallada y pintada con esmaltes; bigotes de pelo de caballo
   
Máscara de Tigre  

Máscara:
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:
Tradicional de la danza El Torito; con mandíbula articulada.

Artesano:
Isaac de la Hoz, Taller El Torito, Rebolo, Barranquilla.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes; bigotes de pelo de caballo.

   
Máscara de Tigre  

Máscara:                              
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:                               
Tradicional del barrio Rebolo, recreado por Alfonso Fontalvo en 1996; con mandíbula articulada.

Artesano:                             
Alfonso Fontalvo, Danza El Torito, Rebolo, Barranquilla.

Técnica y materiales:                     
Madera tallada y pintada con esmaltes; bigotes de pelo de caballo.

   
Máscara de Burro Negro

Máscara:
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, con mandíbula articulada; transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980 y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Burro Blanco

Máscara:
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, con mandíbula articulada; transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980 y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Chivo  

Máscara:
Hace parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla; transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980 y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes; barba de fique.

   
Máscara de Mico  

Máscara:
Propia de la danza Micos y Micas de la Costa, de origen indígena, que participa en el carnaval desde 1967. Sus integrantes disfrazados de simios se agrupan en desorden y movimiento permanentes, imitando al animal con agilidad y expresión corporal.

Diseño:
Tradicional de Barranquilla, transmitido por el tallador Vicente Pérez “Pisinga” y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Perro  

Máscara:
Tradicional de Rebolo, Barranquilla, recreado por Alfonso Fontalvo en 1996 en el taller del Torito Ribeño; tiene mandíbula articulada.

Diseño:
Tradicional de Barranquilla, transmitido por el tallador Vicente Pérez “Pisinga” y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Perro Negro

Máscara:
Emblemática de la danza del Perro Negro que se estableció en el carnaval 1932. Hoy forma parte de la cuadrilla de animales de las danzas de Congos (Negros).

Diseño:
Anónimo, tradicional de Rebolo, Barranquilla.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Categoría 3. Influencia de fiestas y celebraciones religiosas y civiles españolas impuestas en los nuevos dominios.
Máscara de Diablo  

Máscara:
Su origen se remonta a la fiesta del Corpus Christi en América (SXVI), en la que diablos danzantes enfrentaban a las Cucambas, aves nativas, escenificando la lucha entre el Bien y el Mal. Se destaca hoy su las  danzas de los Diablos Arlequines de Sabanalarga y Diablos Espejos de Soledad.

Diseño:
Propio de las danzas mencionadas; fue transmitido oralmente por Alfonso Fontalvo, de la Danza El Torito Ribeño y reconocido por Artesanías de Colombia en 1996; los colmillos dorados y espejos expresan el temor y seducción propios de este personaje en el imaginario popular Caribe colombiano.

Artesano:
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes y decorada con espejos.

   
Máscara de muerte  

Máscara:                             
En la danza del Garabato, de origen español, la Muerte enfrenta al Espíritu carnavalero, personificación de la vida, siendo derrotada por este.


Diseño:
Tradicional del carnaval, recreado oralmente por Luis Carlos Asís.

Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Categoría 4. Los diseños y usos de la máscara de madera evolucionan en los últimos 20 años
Máscara de Toro Miura

Máscara:                              
Máscara del carnaval decorativa.

Diseño:                                
Creado por Manuel Pertuz en 1993. Su volumetría y redondeces reproducen con mayor realismo la cabeza del animal. Las curvas en amarillo, azul, blanco y negro demarcan el rostro; como distintivo luce una estrella blanca y puntos de colores en la frente.

Artesano:                             
Manuel Pertuz, Taller El Toro Miura, Galapa, Atlántico; galardonado con la medalla de la maestría artesanal en 2001.

Técnica y materiales:                     
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Chivo  

Máscara:                              
Máscara del carnaval decorativa.

Diseño:                                
Creado por Manuel Pertuz en 1993. Las curvas en amarillo, azul, blanco y negro demarcan el rostro.

Artesano:                             
Manuel Pertuz, Taller El Toro Miura, Galapa, Atlántico; galardonado con la medalla de la maestría artesanal en 2001.

Técnica y materiales:                     
Madera tallada y pintada con esmaltes. Cachos de madera.

   
Máscara de Tigre  

Máscara:
Máscara del carnaval decorativa.

Diseño:                                
Creado por Manuel Pertuz en 1993. Su forma corresponde a su función de objeto para exhibir; la abstracción de las manchas del tigre destaca su rostro.  

Artesano:
Manuel Pertuz, Taller El Toro Miura, Galapa, Atlántico; galardonado con la medalla de la maestría artesanal en 2001.

Técnica y materiales:
Madera tallada y pintada con esmaltes.

   
Máscara de Cebra  

Máscara:                              
Máscara del carnaval para uso.

Diseño:                                
Original de Francisco Padilla. Con lucimiento de acabados recrea la presencia de la fauna africana en el carnaval. 

Artesano:                             
Francisco Padilla, Taller El Tigre, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla de la maestría artesanal en 1987.

Técnica y materiales:                     
Madera tallada y pintada con esmaltes.